jueves, 28 de julio de 2011

Scherzando

Imagen obtenida de openlibrary.org
Cuando leo un libro, tengo la costumbre de subrayarlo, hacerle indicaciones, doblar páginas a manera de marcador, etc. De vez en cuando, si el libro no es mío, tomo uno de mis cuadernos o bloc de notas, y copio textualmente los fragmentos que me llamen la atención, anotando la página, como si dichos fragmentos fuesen a serme útiles más adelante, casi como si estuviese haciendo una investigación científica.

Uno de esos libros, pasó por mis manos en forma de fotocopia, y era mío; pero al comenzar a leerlo, adiviné que a un amigo mío agradaría mucho esa lectura, y decidí que ese ejemplar sería de él, claro está, después de que yo lo leyera y anotara los correspondientes apuntes necesarios. El libro llamó mi atención apenas lo vi, se titula "Free Play. La importancia de la improvisación en la vida y en el arte", y como yo soy una persona poco impulsiva y de pocas improvisaciones, cosa que al principio me frustraba un tanto, decidí leerlo buscando aportes en mi camino como artista. De una manera muy resumida, el libro intenta teorizar sobre el acto creativo, más que todo, el acto creativo en su momento o el arte en plena construcción. Indaga en la improvisación musical, pero también en la ejecución y la composición, y establece las analogías y contrastes de cada acto en particular, y cómo en muchos casos, se funden. Ya que el autor posee una fuerte influencia del pensamiento sistémico (cosa que descubrí después), tiene la costumbre de comparar el acto artístico en su totalidad, con un organismo vivo. Hace mucho énfasis en el carácter temporal de la música. Luego toma todas estas reflexiones y las contrapone o aplica a la vida cotidiana y a otras artes de una manera bastante interesante.

El autor se llama Stephen Nachmanovitch, quien es un violinista estadounidense que se ha dedicado incluso a hacer grabaciones improvisando, experimentando con música electroacústica y electrónica, y que aparentemente tuvo una fuerte influencia nada menos que de Gregory Bateson, gran pensador contemporáneo, defensor de la teoría de sistemas y de los modelos de la complejidad ¿Qué de maravillas no podrían salir de aquí?

Cabe destacar que el texto original es en inglés, y el autor hace un juego de palabras, ya que en este idioma para "jugar" y para "tocar" (de tocar un instrumento), se utiliza la misma palabra: play.

En estos días me topé con los apuntes, y me puse a revisarlos, ya que ando buscando los caminos para concretar gran parte de trabajo creativo personal. Leí este libro hace 4 años aproximadamente, lo cedí a mi amigo, como dije, y casualidades de la vida, hace poco me pasó por las narices un ejemplar original en las ofertas de una librería y no me resistí a comprarlo, para tenerlo nuevamente en mis repisas. A lo mejor se pueden dejar ver un poco sus influencias sobre mi pensamiento, en la entrada Caminando al filo del abismo, que publiqué hace unos días.

Mi intención es dejarles aquí algunos fragmentos textuales de dicha lectura, y espero que sirvan de abreboca y se interesen en echarle un ojo al libro completo.

"Cada acontecimiento vibratorio es único"

"La composición no muestra algo completamente nuevo, sino lo que es original y completamente nosotros mismos"

"Toda conversación es una forma de jazz"

[En la improvisación] "...la memoria y la intención (que postulan el pasado y el futuro) y la intuición (que indica el eterno presente) se funden"

"La falta de un plan consciente no significa que nuestro trabajo sea azaroso o arbitrario (...) Llevamos las reglas inherentes en nuestro organismo (...) Nuestro cuerpo - mente es un asunto altamente organizado y estructurado, interconectado como sólo puede estarlo un organismo natural desarrollado a través de millones de años"

"El Creativo y el Receptivo, haciendo y percibiendo, son una pareja resonante, cuyos miembros se complementan y se responden entre sí"

"Juego es el espíritu de exploración en libertad, hacer y ser por puro placer"

"La idea occidental de la práctica es adquirir destreza (...) La idea oriental de la práctica es crear a la persona, o más bien, actualizar a la persona completa que ya está allí"

"La armonía perfecta puede ser el éxtasis o un total aburrimiento. Son sus evoluciones y sus impulsos las que la hacen fascinante" (Yo supongo que el autor se refería a la "armonía" musical, que está en constante movimiento, y crea sensaciones de tensión y distensión a través del discurso).

"Los límites de la piel se tornan semi-permeables, después irrelevantes, los ejecutantes, el público, los instrumentos, la habitación, la noche puertas afuera, el espacio, se convierten en un único ser palpitante"

"En una pieza musical, el acorde, el zumbido o ritmo iniciales inmediatamente generan expectativas que a su vez generan preguntas que a su vez alimentan el fragmento de música siguiente. Una vez que el músico ha tocado algo, cualquier cosa, lo que sigue encaja con eso, o contra eso; hay un patrón que reforzar, o modular o quebrar"

"Cada cultura contiene sus propias defensas contra la creatividad"

"La entrega no es una derrota sino más bien la llave para abrirse a un mundo de deleite y creación ininterrumpida"

"Tocar un instrumento es un deporte en el que bailamos con un objeto que tiene vida propia, que en parte se entrega y en parte se resiste a nosotros"

"Cuando uno se entrega en el gran vacío tal vez se encuentra mejor equipado que nunca para estar y actuar a tono con el universo"

"Los frutos de la improvisación, la composición, la escritura, la invención y el descubrimiento pueden aparecer espontáneamente, pero surgen de la tierra que hemos preparado, fertilizado y cuidado con la fe de que madurarán en el tiempo que requiera la naturaleza"

"Las cualidades de la improvisación son la penetración, la absorción, la resonancia, el flujo. Las cualidades de la composición son la simetría, la ramificación, la segmentación, la integridad, la tensión de los opuestos"

"Lo que solemos llamar creatividad implica factores tales como la inteligencia, la capacidad de ver las vinculaciones entre hechos que antes se veían como separados, la capacidad de romper con actitudes mentales pasadas de actualidad, la valentía, las fuerzas, la actitud de juego y hasta la capacidad de atacar"

"Cualquiera que desee expresar significado con símbolos y palabras, con música, pintura, debe encontrar cierto placer en las tareas imposibles, poseer la voluntad de tolerar una gran frustración, un toque del Quijote"

--
Recibe las entradas en tu correo electrónico:
Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

viernes, 22 de julio de 2011

Caminando al filo del abismo

Yo no soy una persona a la que le gusten los deportes extremos, ni los juegos fuertes, ni las emociones excesivas... ¿saben qué? Con la música tengo suficiente.  Aunque parezca que estar sentado o parado o como sea, manipulando o ejecutando un instrumento, sea una cosa un poco sedentaria (porque pasiva no es), es una cosa realmente arriesgada y en muchos casos, agotadora.

Tocar, cantar, ejecutar, es estar todo el tiempo caminando al filo de un abismo, y ser lo suficientemente calmado para hacer caso omiso de eso y de paso hacerlo con gracia.

La música, como es bien sabido, es un arte temporal, como otras tantas, y como decía Nietszche, la manifestación más pura del devenir, o del morir constantemente.  En el caso de algunas artes, como la plástica o la escritura misma, el artista tiene una idea, busca el material, construye la obra, y al final, ésta queda lista y única, y ya ha quedado terminado el trabajo, aunque pueda ser sometida a modificaciones.  En la música, más específicamente, en el acto de la ejecución, la obra de arte está en permanente construcción.  Estudiar una obra determinada es como construir un edificio, destruirlo, al día siguiente intentar construir un edificio similar y volverlo a destruir, y así sucesivamente; todo esto con la esperanza de que cada día seas más y más habilidoso intentando construir ese mismo edificio, cada vez con más éxito, más gracia y más consciencia, pero con la certeza de que nunca quedará igual.  Y cuando crees que esa habilidad está de lo mejor, pues ejecutas frente a los demás, y la ejecución musical en sí no es más que una permanente construcción de la obra, y la obra acabada, no es más que una impresión que se vale de la memoria.  Esta es, quizás, la magia de la música.

Visto desde la perspectiva del ejecutante, son tantas y tantas las variables que debe concientizar y coordinar (cosa perfectamente posible), que en realidad siempre está expuesto al error.  Y el error a lo mejor puede no ser obvio, pero al artista ya no le satisfizo su ejecución, ya no es perfecta.  Y ni decir cuando el error es obvio.  Y ni siquiera hablar de cuando hace uno un desastre en el escenario.  Lo peor es que todos sabemos que esa posibilidad existe, simplemente hacemos lo posible por reducirla al mínimo.

La música, lo digo con toda sinceridad, es una profesión extrema en la que, si todo sale bien, puedes ser un héroe, pero si algo sale mal, eres la cagada hecha ejecutante.  Y de verdad admiro a todos aquéllos que pueden ejercer este rol sin pensar en nada de esto.

Yo, particularmente, no he sido testigo de mi primera ejecución perfecta, por muy buena que haya sido alguna.  Y siento que al deslizarme por las teclas, estoy siempre a la intemperie, siempre en los brazos del caos, siempre a la deriva en las olas del devenir, siempre caminando al filo del abismo.  Quién sabe, a lo mejor ya soy adicta a ello.



Texto escrito originalmente el 05/06/2010

--
Recibe las entradas en tu correo electrónico:
Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

martes, 19 de julio de 2011

Sobre la Adopción por parte de Homosexuales

Dedicado a Anita
su novia
y sus dos bebas.

En esta entrada pretendo argumentar por qué me parece absurdo que se esté en contra de la adopción por parte de parejas homosexuales. Sin embargo admito que, aunque absurdo, es normal por el simple hecho de que la tradición cultural nunca lo ha permitido, hasta donde sé, por lo cual representa algo totalmente nuevo y, por ende, rechazado por nuestra humanidad.

El tema que me atañe en esta oportunidad no es si la homosexualidad es buena, mala, bonita, natural, etc., sino si una pareja homosexual puede o no dirigir un grupo familiar, partiendo del hecho de que la homosexualidad existe, no está considerada una enfermedad, y que las parejas de este tipo monógamas existen y hoy día están teniendo aceptación social y legal con esto del matrimonio y/o reconocimiento como concubinato.

Partamos entonces de la definición de familia. Luego de leer varios conceptos, ubicados en diversas fuentes, pude descubrir que no hay en realidad un consenso, aunque hay ciertos elementos fundamentales en común, y puedo concluir particularmente que la familia es la célula de la sociedad humana, y está conformada por un grupo de individuos unidos por lazos de afinidad (matrimonio, concubinato, adopción) y por lazos de consanguinidad. La familia puede verse en sentido amplio (hasta cuarto y quinto grado de consanguinidad: primos, tíos, abuelos, etc.), o puede verse como familia celular, las personas que viven y conviven juntas y forman un núcleo social-cultural, aunque luego se disperse, y que tradicionalmente está conformada por mamá, papá e hijos (y el perrito, claro jeje). Bien, para este caso nos incumbe la familia celular.

Dicha familia, a pesar de tener mayoritariamente (porque en muchos casos culturales específicos no es ni lo tradicional ni lo normal) la estructura mencionada anteriormente, hoy día se reconoce que puede tener otras estructuras, cada día más comunes: biparental, monoparental, poliparental. Esto por supuesto, según la presencia o no de ambos padres. Pueden estar ambos, puede estar uno de ellos, o puede ser una familia fundada en un matrimonio poligámico: un padre y muchas madres, por ejemplo. En todos los casos los hijos pueden ser naturales o adoptados. Hasta aquí solo están incluidos los miembros con primer grado de consanguinidad. Sin embargo, hay miles de casos en los que la pareja, o la cabeza de la familia, debe asumir la crianza de un sobrino, un primo menor o un nieto ¿Estas son menos familias que las anteriores? No lo creo, aparte de que es algo bastante común.

Ahora bien, después de haber expuesto un concepto de familia y concientizar que de hecho existen muchos tipos de familia, reflexionemos sobre la función social de la misma. El ser humano es cerebralmente muy evolucionado, y no es capaz de ser independiente, se puede decir que hasta su adolescencia. Mientras tanto, aparte de necesitar que lo alimenten y que lo ayuden en sus primeras funciones motrices, su cultura exige que desarrolle un lenguaje, un conjunto de comportamientos y un mínimo de conocimientos que le preparan para ser capaz de vivir en sociedad. La familia cumple pues el rol de ser el sostén del individuo inmaduro, tanto en el sentido biológico, como en el sentido cultural-social, y en el sentido psicológico-emocional.

Después de este pocote de palabras, me gustaría que me respondieran la siguiente pregunta: ¿Por qué una pareja homosexual no es capaz de dirigir un núcleo familiar? Ya aceptamos que hay varios tipos muy diversos de familias, dirigidas por una, dos o más personas de sexos iguales o contrarios. Una pareja homosexual está en la capacidad de sostener a uno o más hijos, tanto biológica, como cultural y emocionalmente; nada se los impide. Ya que aceptamos que los homosexuales no son personas enfermas (ni física, ni psicológicamente), y están en la capacidad de estudiar, trabajar, comunicarse, amar y apoyar, igual que cualquier otro individuo y con los mismos derechos. La única condición por la cual le clasificamos como homosexual es por sentirse atraído por personas de su mismo sexo biológico. Ser ambos del mismo sexo no impide criar ni educar, y no es condicionante que sean una pareja sexual. Hay casos en que un niño es criado por dos personas del mismo sexo no ligadas sexualmente, por ejemplo, su madre biológica y su tía. Habrá casos en los que incluso el o los hijos sean hijos biológicos de uno de los miembros de la pareja (resultado de relaciones heterosexuales anteriores o de inseminación artificial), y si este progenitor quiere formar una pareja con alguien de su mismo sexo ¿debe serle negado el derecho de criar a sus propios hijos?

Un argumento muy utilizado es que las parejas homosexuales no pueden procrear naturalmente, necesitan recurrir a medios biológicos inducidos (inseminación artificial, alquiler de vientres) para poder tener un hijo biológico, o simplemente, adoptar. Pero ¿acaso no recurren a estos métodos las parejas heterosexuales con problemas de fertilidad? ¿Decimos por eso que estas familias son "anti-naturales", o no debieran existir, o no debieran tener los mismos derechos de todas las demás? Para mi, lo de la procreación "al natural", es argumento descartado.

Se suele conjeturar que el comportamiento homosexual es una especie de doctrina y que todo homosexual querrá que su hijo también lo sea. Si esto llegase a suceder, sería tan inaceptable como un padre heterosexual que no quiere ni acepta a su hijo gay. La homosexualidad es un comportamiento, que según se ha demostrado no se aprende, y que a través de la vida la sexualidad de una persona puede ir variando o evolucionando. Un hijo de padres homosexuales tiene el mismo derecho a saber de dónde vienen los bebés, créanme, la explicación será siempre la misma. Sin embargo, si pretendemos reducir la sexualidad humana a "de dónde vienen los bebés", estaríamos simplificando incluso a las mentes heterosexuales monógamas ortodoxas felizmente casadas.

He visto también denuncias más descaradas que dicen que los homosexuales tienen más tendencia a aprovecharse de los niños. Nada más falso. No se ha demostrado relación estadística entre la homosexualidad y la pedofilia. Y si quiere querido lector, eche un vistazo a la página de sucesos todos los días y leerá muchas veces "padre violó a su hija" o "tío abusa de su sobrina", y muchos casos más de pedofilia heterosexual. Estamos claros, estos casos suceden, en ambos bandos, y hasta en las mejores familias. Puede que haya homosexuales que abusen de menores, pero esto no representa a la mayoría.

Aunque pienso que este pequeño artículo se me ha quedado corto, creo que puede expresar de forma resumida mi punto de vista sobre la posibilidad de adopción por parte de parejas homosexuales. Creo que gran parte del público que está en contra, es por tabúes sociales o por asuntos religiosos y/o morales (la moral, no olvidemos, es "artificial", algo hecho por el hombre, y dicho sea de paso varía en cada cultura y cada época). Por esto creo que estas familias deben ser finalmente aceptadas legalmente hablando, porque sea como sea, muchos homosexuales también tienen ganas de trascender a través de la crianza de un hijo, y si quieren, lo harán, y al no reconocérseles legalmente, se les estarán negando derechos ¿Quienes sufrirán las últimas consecuencias? Sus hijos. Sirva de reflexión.

Texto escrito originalmente el 18/08/2010

--
Recibe las entradas en tu correo electrónico:
Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

domingo, 10 de julio de 2011

La "ciencia" 2.0 y sus molestos juicios

Como ya todos sabrán, laboral y profesionalmente, me dedico a la música, es decir, al arte, y con los pocos argumentos de que puedo hacer mano, he decidido escribir una crítica a una tendencia molesta que he visto se ha estado desarrollando en muchas páginas y weblogs de ciencia, que no necesariamente científicos.  Yo me considero aficionada a la ciencia; hace mucho tiempo tuve que elegir a qué me dedicaría y sé por demás que como dedico la mayor parte de mi tiempo a la música, mis conocimientos y habilidades técnicas alrededor de la ciencia nunca han sido desarrollados.

Ahora, volviendo al tema, y ya dejando de excusarme porque no lo juzgo tan necesario, hablemos de "eso" que me ha venido molestando.  Muchas páginas de ciencia se han dedicado últimamente a condenar una serie de conocimientos y prácticas que no son ciencia, que aparentemente pretenden serlo, y que son consideradas por estos opinadores científicos una farsa.  Hasta ahí no hay desacuerdo de mi parte: hay cosas que se venden como ciencia y no lo son, y hay farsantes que engañan al público, siempre lo habrán, y hay que desenmascararlos, sobre todo cuando pueden causar un daño potencial a la gente.  Pero más allá de eso, se han dedicado a condenar cosas y conocimientos que no son ciencia, no habrá manera de que lo sean, pero por alguna razón molestan a los científicos; así como he visto una serie de juicios muy apresurados en torno a lo no científico.

Para hablar de cosas más concretas, encerraré las cosas que he visto en cuatro afirmaciones comunes:
-   Conocimientos tradicionales como por ejemplo la astrología y la medicina china son una farsa y deben ser refutados y eliminados.
-   La filosofía no tiene ninguna utilidad en esta era "científica - tecnológica"
-   La religión es la fuente de todos los males
-   Hay ciencias "débiles" y ciencias "fuertes"

Podría escribir largamente si me dedicase a criticar o a refutar cada uno de los artículos que he visto escritos en estos sones, así que decidí sintetizar la cosa en estos cuatro puntos, y digamos que expresar lo que pienso de cada una de estas afirmaciones de manera generalizada.

En primer lugar hablemos de conocimientos tradicionales como la astrología y la medicina china, por mencionar los más famosos.  A mi parecer la palabra "conocimiento" no está mal aplicada ya que, sea por el método científico o no, éstos fueron creados transmitidos y actualizados por siglos a través de la experiencia (no se lea experiencia en el sentido científico o empirista).  Hablando de la astrología, en primer lugar, hay un profundo desconocimiento de la población (tanto la creyente como la no creyente) respecto de la misma.  La astrología podríamos afirmar que se ha dedicado a establecer las supuestas influencias de los cuerpos celestes más cercanos sobre nosotros, y con ello ha creado una serie de arquetipos y relaciones de gran complejidad, que se combinan de maneras diferentes en cada individuo, según sea la posición de estos cuerpos celestes en el momento de su nacimiento.  Así mismo, hay eventos estelares que en el transcurso de la existencia del ser, ejercen diferentes influencias, según sea dicha carta de nacimiento.  Podría definirse la astrología como una especie de sistema mítico, que construye prototipos de los caracteres físicos y psicológicos humanos, y que cree en una influencia externa fatalista, usando como símbolos los cuerpos del sistema solar.  Sin embargo, hoy en día la misma se ha simplificado balurdamente, hasta el punto de que existe la tendencia generalizada de que sólo se clasifica a las personas según su signo solar, y en base a él se hacen horóscopos generalizados.  Esta simplificación por un lado favorece a los astrólogos comerciales, que saben que a la gente no le interesa tanta paja, y por otro lado, deja a los detractores de la astrología en una total ventaja para sacar a relucir su ridiculez.  Con esto no estoy queriendo yo afirmar que las cosas que dice la astrología sean verdad o estén demostradas, sino que la misma ha sido llevada a un punto en que no es ni la sombra de ella.  La astrología, vista como lo que es, un sistema mítico, es compleja e interesante y merece su lugar en la cultura humana.  Hay en ella clasificaciones interesantísimas y visiones de la tensión entre las fuerzas del mundo.  Que los científicos se dediquen a ridiculizarla, en lugar de estudiarla como a cualquier producto mítico, hace que la gente en general se desinterese totalmente de ella, o siga creyendo en los horóscopos de las revistas dominicales. La astrología NO es ciencia, eso está claro.  Algo que es muy común, y entiendo que moleste a los científicos, es la confusión generalizada entre astrología y astronomía; pero en esto creo que tienen gran responsabilidad los científicos, pues en el pensamiento de las masas, la divulgación es fundamental: si no hay "ciencia para vender" (por decirlo de alguna forma) la gente que no posee un gran interés en ella no buscará por su cuenta.

En el caso de la medicina tradicional, hay que tener en consideración que estos conocimientos fueron adquiridos por la experiencia a través de los siglos, por estudios del cuerpo humano y transmitidos por generaciones.  También hay que tener en cuenta que éstas medicinas (a diferencia de algunas farsas contemporáneas como los adaptógenos) son anteriores a la existencia del método científico, incluso anteriores a la idea de "ciencia", y no tenían a mano la tecnología contemporánea.  Sin embargo, esto no invalida totalmente sus conclusiones y conocimientos, pues los pacientes mismos muchas veces tienen mejoras notables, sobre todo cuando se trata de aquejamientos musculares o articulares, y, aunque se trate en muchos casos de "efecto placebo", no es algo que se deba dejar de estudiar o minimizarse a ridiculez pura.  De hecho el estudio, por ejemplo, de los "puntos de energía" chinos, no se usa solamente para "sanar" molestias de salud, sino que se les puede dar la aplicación contraria, hacer daño, aturdir o inmovilizar a un oponente en las artes marciales o en la defensa personal; aún cuando hoy en día sepamos que esos "puntos de energía" puede que no sean tales, sino la presencia de tejidos delicados, conjunciones óseas o presencia importante de terminaciones nerviosas.  Yo a veces, según sea el caso, he pensado que muchos científicos al criticar las medicinas tradicionales o simplemente reducirles a un efecto placebo, pecan de especuladores.  Hay que tratar de salvar lo más posible de estos conocimientos, y con la tecnología de que se dispone hoy en día, explicar de forma médica qué es cierto y qué no, pues no creo que todo sean meras especulaciones mágicas de culturas antiguas.

Viniéndonos al tema de la filosofía, confieso que la primera vez que vi una entrada con semejante titular, no lo podía creer, simplemente vergonzoso.  La filosofía, que representa, a resumidas cuentas, la matriz del pensamiento humano en una determinada cultura o época, y sintetiza la visión que tiene esa cultura de sí misma, del hombre, de la existencia y del mundo, no tendría forma ni manera de ser inútil.  Además ¿de verdad le vamos a buscar la utilidad a todo el quehacer humano?  No tienen idea de la sarta de inutilidades que encontrarían, entre ellas, el arte.  Y es que la misma ciencia moderna y su famoso método son el resultado de, no uno, sino de varios movimientos filosóficos que concurrieron en una época: el racionalismo, el empirismo, la ilustración, el positivismo; y no sé de cuál fue que se le contagió la tendencia de encontrarle una utilidad o la inutilidad a las cosas.  Los mismos científicos muchas veces cuando estudiaron ciertos fenómenos no se pusieron a pensar en qué utilidad tendrían sus hipótesis y teorías en el futuro.  Sin embargo, queridos señores científicos, tecnólogos, ingenieros o lo que seáis, los respeto mucho, pero lamento decirles que la vida humana no se limita ni a la razón ni a los pragmatismos.  Y piensen que hoy, en pleno siglo XXI, después que han vivido los grandes de la semiótica y la lingüística, sabemos que tanto la ciencia como la filosofía son abstracciones lingüísticas y simbólicas del mundo, que tratan problemas diferentes, y no veo por qué tienen que acabar condenándose o excluyéndose. La filosofía, simplemente no es experimental, y por ejemplo, cómo puede obviarse al momento de acordar tratados éticos o de hacer una propuesta estética ¿Puede la ciencia sustituirla, o puede el método científico darnos resultados en estos aspectos? No lo creo, porque son aspectos no fenomenológicos, pero necesarios de abordar para la existencia humana y la vida en sociedad. 

Ahora vamos a la guerra eterna: la religión.  Yo comprendo, la ciencia está basada en la observación del mundo y la propuesta de hipótesis, y su posterior demostración, a través de los hechos y el consenso, mientras que la religión está basada en un montón de dogmas de antigüedad considerable, y en la creencia ciega en entidades-seres ontológicamente superiores a los seres humanos.  Yo particularmente creo que las religiones existirán per secula seculorumy responden a cosas y sentimientos que están muy dentro de nuestra estructura (no sé si biológica, psicológica o social).  Las religiones como instituciones que muchas veces concentran mucho poder, no son problemáticas por ser religiones, sino precisamente por ser instituciones con demasiado poder.  El problema es político-social, no religioso.  El problema es que influyan en las decisiones de Estado, y que se redacten Constituciones bajo la guía de sus dogmas, violando acuerdos universales (pero contemporáneos) como los Derechos Humanos.  Creo que hasta ahí, los científicos y yo andamos de acuerdo.  Lo que me molesta es que a veces hablen de la religión como si hubiera que desaparecerla de la faz de la Tierra, obviando por completo el valor cultural que subyace en sus mitos, estructuras cosmogónicas y filosofías; y hablando como si todas las religiones fueran de la misma calaña.  No señores, las religiosidades humanas no se limitan a creyentes y ateos, ¡no! y ustedes debieran ser los primeros en saberlo, pero no lo demuestran.  Las religiosidades afectan profundamente la percepción del mundo de las culturas y de las personas, y son de diversidad infinita.  Yo pienso que, si no creo en dios, ¿por qué coño tengo que estar empeñada en destruirlo como fenómeno? No creo que exista y ya, si no lo tengo en cuenta en mi vida y en mis pensamientos, es mi problema.  Además, estoy convencida, de que si se debate la existencia o no de algo, corresponde al que defiende la existencia, demostrarla, no al contrario ¿cómo demostrar la no existencia de algo? La no existencia se concluye de la falta de hechos que verifiquen la existencia, es todo (y disculpen la redundancia).

Por último me referiré a algo que realmente he visto pocas veces, un par si acaso, pero yo sospecho que los modos de pensar son como las cucarachas, si 2 lo divulgaron, atrás 2000 ya lo habían pensado o lo pensarán así de ahora en adelante.  Leí básicamente que las ciencias se dividían en "fuertes" y "débiles", y para mi desconcierto, todas las que ejemplificaban el renglón "débil" eran ciencias humanas. ¿Esto es en serio? ¿Débiles? ¿Por qué? ¿Porque no llegan a conclusiones irrefutables o a leyes universales?  Empecemos por decir que el objeto de estudio de las "ciencias débiles" es de una complejidad inimaginable (no digo que los objetos de la naturaleza no lo sean, ojo) y de paso sus métodos son de carácter cualitativo, muy pocas veces los fenómenos son cuantificables y, de paso, varios modelos teóricos pueden encajar a veces en un mismo fenómeno ¿Eso hace que sean menos ciencias? Creo que vamos a tener que aclarar las definiciones.

Por último permítanme decir que cuando me suscribo a un blog de ciencia... ¡lo que quiero ver es ciencia! ¡Quiero ver la naturaleza, y las teorías que pretenden comprenderla, desnudarla! No luchas interdisciplinarias ni especulaciones o seudo-argumentos, mucho menos necios juicios, que a veces incurren en el juicio de valor (qué poco racional de su parte), en contra de otras prácticas humanas. La ciencia es útil, la ciencia es hermosa, la ciencia puede estar en todo, pero la ciencia no lo ES todo.

--
Nota: Justo ayer, mucho después de haber redactado este pequeño ensayo, me encontré con un par de joyas aquí aquí.  Posiblemente dedique nuevas a entradas a tratar estos asuntos.

--
Recibe las entradas en tu correo electrónico:
Enter your email address:

Delivered by FeedBurner
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...